Cine Inician Ciclo de Cine hecho por Mujeres Por Bianna Peña Publicado octubre 19, 2016 6 minuto leer Comentarios desactivados en Inician Ciclo de Cine hecho por Mujeres 0 412 Comparte Facebook Comparte Twitter Comparte Google+ Comparte Reddit Comparte Pinterest Comparte Linkedin Comparte Tumblr Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Pinterest Compartir Compartir en Linkedin Compartir Compartir en Digg Compartir 0 Total Comparte Las proyecciones se realizan en el Centro Cultural de España a las 7:00 p.m Martes 18 de octubre 7:00 p.m ANDREA ZAPATA – GIRAU, ESPAÑA, 2013, 64´ CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN SANTO DOMINGO Insólito documental antropológico-musical sin diálogos ni narrador: la música habla por sí misma. Rodado en diversos países (España, Cuba, Estados Unidos, Nicaragua, Alemania, Rusia…) con la guitarra flamenca como protagonista y la participación de algunas de las figuras más carismáticas y premiadas del flamenco de hoy y sus fusiones: el guitarrista Antón Jiménez (Premio Ciudad de Barcelona), la bailarina Lola Greco (Premio Nacional de Danza 2009), el legendario jazzista neoyorquino Jerry González (6 veces finalista de los premios Grammy), el guitarrista Raimundo Amador (buque insignia de la fusión de flamenco y blues), el flautista Jorge Pardo (Premio a Mejor Músico de Jazz Europeo 2013), el contrabajista Javier Colina, el acordeonista ruso Oleg Nehls, el armonicista Antonio Serrano, el cantaor Rafita Jiménez… y la colaboración especial del respetado constructor de guitarras Mariano Conde. Es un proyecto conjunto de la cineasta Andrea Zapata-Girau y del compositor y guitarrista flamenco Antón Jiménez y cuenta con el diseño de sonido del ganador de tres Goyas Pelayo Miércoles 19 de ocubre 7:00 Filme «Antonio Vega. Tu voz entre otras mil» PALOMA CONCEJERO, ESPAÑA, 2014, 124´ CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN SANTO DOMINGO Documental sobre el cantante Antonio Vega (Madrid, 1957-2009). Las voces de los que más le conocieron se unen a la del propio Antonio Vega para descubrir su verdadero perfil. Un retrato íntimo y certero del hombre que a menudo decidió mantener su figura en la penumbra. La propia voz del cantante desvela, por fin, aspectos desconocidos de su persona que nunca antes habíamos escuchado. A lo largo de cuatro años y ante la presencia del escritor Bosco Ussía y su grabadora, el músico fue desgranando impresiones, momentos de su biografía, nostálgicos recuerdos y expresos deseos que podrán escucharse, por primera vez, tal como surgieron. Jueves 20 de octubre 7:00 p.m En nuestro siglo XXI, la pianista Rosa Torres-Pardo se interesa en la obra de Soler y comienza a buscar por todo el mundo sus partituras perdidas. La aventura culmina en la primera grabación de unos deslumbrantes Quintetosjunto al Cuarteto Bretón. A partir de ahí, con Rosa como hilo conductor, los acontecimientos se suceden sin pausa: la Compañía Nacional de Danza estrena tres sonatas de Soler coreografiadas por José Carlos Martínez y con la primera bailarina de la Ópera de Munich, Lucía Lacarra, como solista. Poco después, la cantaora Rocío Márquez lleva a cabo una versión de la obra más conocida de Soler: el fandango, que en esta película se muestra además en su versión original a cargo del clavecinista Nicolau de Figueiredo y en una transcipción para guitarra interpretada por Alfredo Lagos. La transmisión de la mejor tradición es a veces obra de una chispa que prende en el corazón de los artistas, que necesitan arder para estar vivos. El documental de Arantxa Aguirre Una rosa para Soler recoge la espontánea recuperación de un hombre que, desde una celda helada del Escorial, nos regaló una de las obras más luminosas de la tradición musical española.
SODOMEDI da la bienvenida al 2025 en un encuentro con sus miembros Un desfile de artistas amenizaron el encuentro realizado en las instalaciones de Lungomare Bar …
Arajet presenta oferta 50% de descuento para parejas por San Valentín Abarca su más reciente destino Miami para volar a partir del 11 de abril …